14/10/2025
12:00 am
Museo Nacional de Bellas Artes
💋 Cleopatras: 40 años de arte, rebeldía y deseo.
En el marco de la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago (Hiperrealidades), el emblemático colectivo Cleopatras —fundado en 1986 por Patricia Rivadeneira— regresa a escena con la performance El cuerpo como tiempo, una experiencia artística que convierte la sala del Museo Nacional de Bellas Artes en una escuela viva donde el cuerpo, la memoria y la belleza maduran como materia poética.
La obra reflexiona sobre la subjetividad de la belleza, la percepción del tiempo y la relación entre cuerpo y capital erótico en la vida de las mujeres.
A través de tableaux vivants, música y lecturas en vivo, Cleopatras cuestiona el edadismo, la mirada patriarcal y las nociones de sumisión, reivindicando la potencia del cuerpo maduro como un gesto político y estético.
En escena, Tahía Gómez, Cecilia Aguayo y Patricia Rivadeneira dialogan con obras de la Colección del MNBA, acompañadas por artistas visuales invitados que las dibujan y pintan en tiempo real —entre ellos Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, José Pedro Godoy e Iván Navarro—.
La acción se abre también al público, invitando a dibujar en vivo y ser parte del rito artístico.
“¿A los 60 años se puede recomenzar? Nosotras decimos que sí.” — Patricia Rivadeneira
✨ Ficha artística
Idea original y dirección: Patricia Rivadeneira
Intérpretes: Tahía Gómez, Cecilia Aguayo, Patricia Rivadeneira
Diseño integral: Rocío Hernández
Producción artística – museográfica: Manuel Peralta Lorca
Producción musical: Entrópica y Cecilia Aguayo
Música: Entrópica (Francisca Bascuñán), Jorge González, Access Device (Santiago González Lihn)
Dirección audiovisual: Julio Jorquera
Producción ejecutiva: Patricia Rivadeneira y Matías Cardone (Fundación Inversión Cultural)
Artistas invitados: Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro, Gabriel Iñaqui, Jacqueline Fresard
Curaduría 17 BAM: Nicolás Oyarce
⏳ Duración: 60 minutos aprox.
👥 Clasificación: +14 años
📍 Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes – Santiago
🗓️ Fechas: Del 14 al 19 de octubre – funciones e instalación como parte de la 17ª Bienal de Artes Mediales
🎟️ Entrada: Actividad gratuita con cupos limitados – más información en www.bienaldeartesmediales.cl
Programación de Cleopatras en la 17 BAM
Como parte de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, Cleopatras realizará la performance El cuerpo como tiempo, el 14 y 15 de octubre, en dos horarios, en el Museo Nacional de Bellas Artes (cupos limitados). En tanto, entre el 16 y 19 de octubre, se podrá apreciar en la sala norponiente del primer piso del MNBA, la instalación donde se realizó esta performance, donde se exhibirán una selección de obras de la Colección del Museo incluyendo piezas de Ana Cortés, María Tupper, Henriette Petit, Raymond Monvoisin y Pietro Negri, entre otras, además de los dibujos y registros audiovisuales, comprendidos como vestigios del registro performativo.
Dentro de la co-curatoría Penumbra del artista Iván Navarro en la Sala de Artes Visuales del GAM para la 17 BAM, se desarrollará otro hito relacionado a Cleopatras. Este ocurrirá el martes 21 de octubre a las 18:00 h. en el conversatorio Susurrar en Penumbra, en el que las artistas lanzarán la segunda edición de su disco homónimo en formato vinilo, con una escucha que incluye el lanzamiento del single Peonía Roja –compuesta por Jorge González- junto a la presentación del videoclip del mismo single dirigido por Leo Medel y Jacqueline Fresard en la dirección de arte.
Esta nueva edición del disco contempla 250 copias en vinilo, mantiene el material original e incluye el single Peonía roja, composición de la época fundacional de Cleopatras, grabada en 2024 gracias a la colaboración de Cecilia Aguayo y la música y productora chilena Entrópica. El álbum que se enmarca en el proyecto de colaboración entre Hueso Records e ISLAA (Institute for Studies on Latin American Art), destinado a presentar música de resistencia en diferentes países de Sudamérica durante las décadas de los 70 y 80, hace un cruce en las artes. En este caso con Liliana Porter, una de las artistas más citadas del arte contemporáneo, quien cedió especialmente una polaroid de su obra Dialogue with white pig (2001) para esta nueva portada.