06/11/2025
7:30 pm
GAM, Centro Cultural Gabriela Mistral.
La inquietante obra de la dramaturga australiana Joanna Murray–Smith, estrenada originalmente en Melbourne 1995, indaga en la crisis de la mediana edad, la fragilidad del amor y la infidelidad desde la perspectiva de tres mujeres implicadas: la esposa, la amante y la hija.
Honor (Solange Lackington) y George (Bastián Bodenhöfer) llevan 32 años de matrimonio. Ella es una exitosa escritora, y él, un reputado columnista. Se entienden perfectamente bien el uno al otro y aparentemente todo anda bien entre ambos, hasta que un día él le anuncia que va a dejarla por otra mujer más joven (Magdalena Müller).
Así arranca Honor, la inquietante obra de la dramaturga australiana Joanna Murray–Smith estrenada originalmente en 1995 en el Playbox Theatre de Melbourne que llega por primera vez a GAM, tras presentarse como producción del Centro para las Artes Zoco.
En una entrevista al periódico The Sydney Morning Herald de 2003, la autora comentó que Honor nació de su necesidad de explorar las tensiones que surgen cuando las mujeres hacen sacrificios por ser verdaderas a sí mismas y a quienes aman. “Es una obra acerca de la búsqueda de la identidad y la lucha de las mujeres por mantener su sentido propio en un mundo que a menudo las define solo por sus roles familiares”, comentó.
“La obra es un viaje emotivo que confronta al público con sus propias creencias sobre la lealtad y el amor”, consignó la dramaturga al medio australiano The Age. El periódico británico The Guardian agregó que «la escritura de Murray-Smith es aguda y perspicaz, capturando la fricción de las relaciones modernas».
Casi 20 años después de su estreno mundial, el texto sigue ofreciendo una reflexión poderosa acerca del empoderamiento femenino. Para el director Jesús Urqueta, el desafío fue construir una propuesta escénica que genere vínculos con las preguntas que el texto plantea sobre el amor, el deseo, la fidelidad y el paso del tiempo, llevándolas a un lugar íntimo, ético y honesto en relación con el trabajo actoral y el vínculo con el público.
“La obra tensiona conceptos como fidelidad, libertad y lealtad, desde la experiencia íntima de una pareja de muchos años enfrentada a una ruptura inesperada. En un presente donde las certezas se han vuelto frágiles y los modelos tradicionales de amor están en crisis, me parece urgente poner en escena esas preguntas sin buscar respuestas, sino más bien abriendo un espacio de incomodidad, duda y sensibilidad”, comenta el director.
Bastián Bodenhöfer, en entrevista en Culturizarte, comentó: «Es una obra realista, pero no está todo servido. Hay muchas cosas que están entre líneas. Primero, el actor tiene que ir entendiendo esas entre líneas, para que el público vaya entendiendo y descubriendo también las entre líneas. Entonces es un ejercicio que uno va haciendo con el público, y eso hace que la obra sea interesante también».
La traducción del texto estuvo a cargo de Rodrigo Olavarría, Tamara Figueroa AS en el diseño de escenografía y Loreto Monsalve en vestuario. La atmósfera visual está realzada por la iluminación de Andrés Poirot y la música original de Marcello Martínez.
«Es una obra que se construye desde lo humano, desde lo real, sin artificio. El público será testigo de un vínculo que se transforma —y quizás, en ese proceso, pueda también confrontar sus propias formas de amar”, concluye Urqueta.
Dramaturgia: Joanna Murray–Smith | Traducción: Rodrigo Olavarría | Dirección: Jesús Urqueta | Elenco: Solange Lackington, Bastián Bodenhofer, Magdalena Muller, Octavia Bernasconi. | Diseño de escenografía: Tamara Figueroa AS | Diseño de vestuario: Loreto Monsalve | Iluminación: Andrés Poirot | Música: Marcello Martínez
Una producción del Centro para las Artes Zoco
“La obra tensiona conceptos como fidelidad, libertad y lealtad, desde la experiencia íntima de una pareja de muchos años enfrentada a una ruptura inesperada”
— Jesús Urqueta, director.
Duración: 120 min.
Clasificación: 14+